Quinto básico

Los recursos naturales y las actividades productivas

La naturaleza en su sentido más amplio el cielo, los mares, las montañas, los vientos nos rodea de modo tal que casi no podemos desprendernos de ella. El entorno natural, cuando lo observamos en sus versiones más silvestres, nos produce fuertes sensaciones y muchas veces nos conmovemos ante sus maravillas.
Los seres humanos no podríamos vivir sin la naturaleza. Gran parte de lo que necesitamos para comer, vestirnos, abrigarnos y sustentarnos proviene, finalmente, de ella. La naturaleza es nuestra fuente de recursos. A través de la actividad agrícola, ganadera, pesquera, forestal o minera, la naturaleza se nos presenta como una gran despensa de la cual extraemos  productos en forma directa (como las frutas o las hortalizas) o indirecta (como la harina que se produce con trigo).
En la medida que las sociedades se han ido transformando progresivamente en urbanas, su relación con la naturaleza ha ido cambiando, haciéndose más distante. Quienes viven en las ciudades ya no realizan directamente actividades como la siembra, la pesca, el corte de árboles para obtener madera para sus viviendas, pero se hacen cada vez más dependientes del mundo rural o de la industria para la obtención de recursos naturales y productos derivados de ellos.
Los habitantes urbanos no podrían subsistir si los campos ubicados a muchos kilómetros de sus casas no produjeran los alimentos que necesitan. Casi todos necesitamos, por ejemplo, a los “hombres del mar” si queremos cocinar o comer un rico pescado frito.
La obtención de recursos naturales se realiza a través de actividades, cada una de las cuales requiere de hombres y mujeres que se especializan en sus tareas y, al hacerlo, van generando modos de vida que identifican a ciertas zonas del país. Los pescadores artesanales, las temporeras de las frutas, los pirquineros del cobre o los labradores de maderas de Chiloé son algunos de ellos.
Las rocas que nos proveen de minerales


Las rocas de la corteza terrestre nos proveen de minerales metálicos como el oro, la plata, el cobre y el hierro. Los principales minerales no metálicos en el país son la sal, la cal, el azufre, la arcilla y el salitre.
La minería es la actividad que consiste en la extracción de minerales contenidos en las rocas del subsuelo o en las laderas de las montañas. Desde hace casi un siglo también se pueden extraer rocas con minerales desde los fondos oceánicos.
En la actividad minera existen explotaciones subterráneas, aquellas en que se excavan pozos y galerías horizontales a diferente profundidad y explotaciones a cielo abierto, las que toman la forma de un cráter del cual se extrae el mineral, al tiempo que en otro lugar se depositan los escombros.
Desde el punto de vista económico, Chile es y ha sido un país minero. Oro extraían los españoles en las cercanías de Villarrica en el siglo XVI, cobre se empezó a extraer del Cajón del río Maipo en el XVIII, la plata afloraba en Chañarcillo, el carbón en Lota y el cobre en Tamaya en la mitad del siglo XIX. Para fines del siglo XIX el salitre se convirtió en nuestro principal producto de exportación. En el siglo XX se decía que el cobre era el “sueldo de Chile”. Iniciándose el siglo XXI la minería del cobre, tanto estatal (CODELCO) como privada, conforma casi el 40% del total de nuestras exportaciones.
En Chile las regiones nortinas son, por excelencia, de vocación minera. En nuestro país se encuentran yacimientos de cobre, hierro, oro, plata, molibdeno, plomo y manganeso. La actividad minera se asocia a otras actividades económicas, como la industria de los explosivos, la refinación de minerales y los puertos para la exportación del mineral ya refinado o en bruto. Legalmente en Chile la actividad minera se clasifica en:

• Gran minería es aquella que se caracteriza por utilizar avanzada tecnología con grandes camiones y grúas manejados por computadoras. Ejemplo de esta minería son los yacimientos de cobre de Chuquicamata y La Escondida (región de Antofagasta), El Teniente (región de O’Higgins) y Los Pelambres (región de Coquimbo). Su producción está orientada a China, la Unión Europea, Estados Unidos, Brasil y Argentina.

• Mediana minería es aquella donde los niveles de tecnología son menores, al igual que la cantidad de trabajadores.

• Pequeña minería es aquella realizada por unos pocos hombres, quienes con escasas herramientas trabajan un pequeño yacimiento generalmente de cobre o plata para sobrevivir en duras condiciones de pobreza.
Muchas de las actividades de las grandes compañías mineras se desarrollan en Chile a altitudes superiores a los 2.000 metros en la cordillera de los Andes. Se construyen importantes instalaciones, los llamados “campamentos”, que se traducen en complejos de edificios dotados con amplias comodidades, ya que los turnos de trabajo se extienden generalmente por casi 10 días en que los trabajadores no están junto a sus familias.
Sin embargo, subsisten problemas laborales debido a la situación de trabajadores denominados “subcontratados”, es decir, trabajadores que cumplen tareas complementarias o similares a los contratados, pero cuya situación de sueldos y beneficios es inferior.

La actividad minera demanda del medio ambiente una gran cantidad de agua y también muchos recursos energéticos como leña, carbón, petróleo y electricidad para las fundiciones. La mayor parte de los yacimientos mineros provoca un fuerte impacto en el medio natural y en la población que vive cerca. Los principales efectos negativos son la contaminación del aire por los humos que salen de las fundiciones y por la situación generada por los relaves que se almacenan en tanques o pozos y que podrían infiltrarse, contaminando las aguas subterráneas.

Los recursos que nos entrega el mar

La corriente de Humboldt, con sus aguas frías y cargadas de plancton, favorece la existencia de un ecosistema marino diverso y abundante que nos prodiga muchos recursos. En forma artesanal o industrial, a lo largo de nuestras costas se observan actividades pesqueras, de recolección o de cultivos marinos.
En el Norte Grande se capturan especies pelágicas como la sardina, la anchoveta y el jurel, que se destinan principalmente a la producción de aceites y harinas de pescado. Debido a la sobreexplotación de recursos en las décadas del 80 y 90, las capturas se encuentran en un franco descenso y el cierre de algunas plantas pesqueras ha provocado desempleo.
En el Norte Chico se mantiene principalmente una pesca artesanal de pescados y mariscos frescos, con variaciones estacionales, ya que se orienta al abastecimiento de los concurridos balnearios de esta zona en verano. Entre las especies que se comercializan están la anchoa,
el jurel y la caballa. En la región de Coquimbo se realizan actividades de cultivos de ostión y de algas destinadas a la exportación.
En las costas de Valparaíso y San Antonio hay actividades de pesca artesanal e industrial. La pesca artesanal se orienta al mercado de la región y de Santiago y la pesca industrial a la producción de conservas y congelados. En esta región se suceden constantes conflictos entre los pescadores artesanales y las autoridades y empresas, debido al sistema de cuotas de pesca derivadas de las vedas que se han establecido.
La región del Biobío concentra la mayor actividad pesquera. La pesca de jurel, sardina y anchoveta destinada a la producción de harina y aceite de pescado hace de Talcahuano el principal centro pesquero del país. En el “barrio industrial” de Talcahuano se han instalado diversas plantas industriales para procesar estos recursos.
En la Zona Sur y en la Zona Austral se capturan especies pelágicas por medio de buques factorías que luego llevan parte de su producción a Talcahuano o al extranjero. Se realiza también la mayor recolección de mariscos, moluscos y algas destinadas tanto al mercado regional como nacional. En torno a Chiloé y Aisén se ubican las empresas que cultivan salmones, actividad que recibe el nombre de salmonicultura.


Actividad

1. ¿Cuáles son las principales especies pelágicas que se extraen? ¿Para qué se destinan?

2. ¿Qué efectos produce la sobreexplotación de recursos marinos? ¿Qué problemas genera?

3. ¿En qué consiste la salmonicultura? ¿En qué zonas del país se concentra esta actividad? 

Investiga a qué países se exporta salmón y qué problemas están asociados a esta actividad.

Ese suelo que nos nutre

El suelo es la delgada capa superficial de la corteza terrestre donde se desarrollan las plantas. Se compone de partículas de minerales, agua, aire, organismos vivos como bacterias, hongos, insectos, lombrices y elementos en descomposición como restos de animales y plantas. Existen distintos tipos de suelos. Según sus características, pueden servir para la actividad agrícola, ganadera o forestal.

a)    La agricultura

La agricultura es el trabajo o cultivo de la tierra para obtener plantas que nos son útiles. Gran parte de los alimentos que hoy consumimos provienen de esta actividad que además nos provee de recursos no alimenticios a través de las plantas de fibras como el algodón, el lino, el cáñamo, etc. La práctica agrícola modifica el medio natural pues significa despojar un terreno de su cubierta vegetal natural para destinarlo al cultivo de una o más especies de plantas que el ser humano considera útiles. Eventualmente una práctica agrícola excesiva puede generar daños al suelo como agotamiento de nutrientes o la erosión. En Chile existen aproximadamente 7.646.793 hectáreas estériles. (Censo Agropecuario, 2007).
En general, podemos reconocer dos tipos de sistemas para la explotación agrícola:

• Agricultura familiar campesina
Es aquella orientada fundamentalmente al consumo familiar y que produce algunos excedentes para almacenar o vender en las “ferias” cercanas. Se cultivan distintas especies para diversificar la dieta, se utilizan abonos naturales y la fuerza humana es apoyada con animales de tiro o máquinas de bajos costos.

• Agricultura industrial y comercial:
Es aquella que se especializa en la producción de grandes cantidades de uno o varios cultivos destinados al comercio nacional o internacional (por ejemplo, frutas). También se refiere a la agricultura que produce materias primas para una elaboración posterior de alimentos, por ejemplo, la betarraga para producir azúcar o cereales como la cebada y el trigo. Para obtener altos rendimientos se utilizan maquinarias de alta tecnología y sustancias químicas como fertilizantes y plaguicidas, que suelen tener efectos contaminantes.


   La ganadería

La ganadería es la crianza y cuidado de animales domésticos para aprovechar sus productos o sus condiciones para el transporte o el trabajo de carga.
La carne, la leche, la lana y el cuero, son los principales recursos que obtenemos del ganado, ya sea vacuno (vacas), ovino (ovejas), caprino (cabras), porcino (cerdos), auquénido (llamas y alpacas) y equino (caballos). También se puede utilizar la grasa y el pelo de algunos animales. Por otra parte, la cría de aves de corral (gallos, gallinas, patos, gansos y pavos) satisface el consumo de carne, huevos y, en ocasiones, de plumas.
Aunque muy apreciada por los seres humanos por sus productos, la ganadería puede provocar daños al medio natural. Un caso es el sobrepastoreo: se hace un uso excesivo del suelo para alimentar el ganado, lo que impide que los pastos se regeneren en forma adecuada y esto puede terminar con la pérdida de la vegetación útil e incluso con la pérdida del suelo. Un ejemplo de este tipo de daños lo ocasionó el ganado caprino en la isla de Juan Fernández donde gran parte de la vegetación nativa fue destruida.
Los animales domésticos se pueden criar casi en cualquier parte del territorio, pero hay regiones que por sus características climáticas y disponibilidad de suelos planos se dedican preferentemente a alguno de los tipos de ganado.

Actividad

1. Realiza una comparación entre la agricultura familiar campesina y la agroindustrial.

2. De acuerdo a lo estudiado en la unidad anterior, ¿a qué zona(s) crees que corresponde cada uno de los siguientes tipos de agricultura?:

a) Agricultura de oasis (desarrollada en los escasos lugares donde hay disponibilidad de agua).

b) Agricultura de secano (regada naturalmente por el agua de las  lluvias).

c) Agricultura de regadío (regada por agua conducida a través de canales u otras obras realizadas por los seres humanos).


3. Confecciona un mapa de Chile y ubica en cada zona el dibujo del tipo de ganado predominante. Al lado de cada tipo de animal, dibuja los productos que nos aporta.

5. ¿Por qué es importante el cuidado del suelo? ¿Qué prácticas o formas de realizar actividades humanas dañan el suelo?

c)    La actividad forestal

La actividad forestal es aquella a través de la cual se extraen los productos que proporcionan los bosques nativos y las plantaciones de árboles.
Un bosque no es solo un conjunto de árboles, sino una comunidad viva en que predominan los árboles, acompañados de matorrales, hierbas, musgos y fauna que va desde pequeños insectos que aportan nutrientes al suelo hasta mamíferos de gran belleza como el puma o el pudú.
En esta cadena de relaciones, los árboles son solo una porción de la vida que existe al interior de un bosque. El bosque nativo es aquel que se encuentra en lugar desde hace muchos años, que no ha sido plantado por el ser humano y que está formado por especies autóctonas del país.
La plantación forestal es diferente a un bosque. Es resultado de la acción humana, ya que es un área donde se ha plantado una sola especie de árbol, generalmente alguna de rápido crecimiento o de buena calidad para producir celulosa. Las principales especies que han sido introducidas en Chile son el pino radiata y el eucaliptus. La plantación no presenta la diversidad de vida que caracteriza al bosque nativo.
El sector forestal está compuesto por las áreas donde los suelos sustentan a los bosques y las plantaciones, así como por las maquinarias de explotación, la infraestructura de la industria y el transporte, hasta los puertos de embarque para la exportación y los puntos de distribución en el mercado interno.
Los bosques nativos proveen de mayor variedad de recursos que las plantaciones. Aparte de la madera de los árboles nos ofrecen frutos silvestres, semillas, hongos, fibras textiles, materias primas para artesanías, plantas con propiedades medicinales, flores, curtientes, tinturas, gomas, aceites, etc.
Es fundamental cuidar los bosques. En Chile, durante los dos últimos siglos, las áreas de bosque nativo han sufrido una alarmante disminución debido a los incendios forestales, a la tala industrial, al corte indiscriminado para obtener leña y al afán de sustituirlo por plantaciones o por áreas dedicadas a la agricultura o ganadería.


Hay que recordar, además, que los bosque son como “pulmones verdes” que aportan oxígeno a la atmósfera, que su destrucción significa la pérdida de las diversas especies que allí habitan y que, sin ellos, el suelo queda expuesto a la acción de la lluvia y del viento y se va perdiendo.




Las macroformas from Luis Silva

Actividad

Fundamenta cada una de las siguientes afirmaciones, señalando ejemplos, a partir de lo
aprendido en la unidad.

a) Las características naturales del paisaje influyen en el mayor o menor poblamiento de
un lugar.

b) En Chile hay algunas zonas que presentan pocas condiciones para la actividad agrícola.

c) Existe ganadería en todas las zonas del país pero el tipo de ganado predominante varía
de una zona a otra.

d) La variedad de recursos que se puede obtener del bosque nativo es superior a la de las
plantaciones.

e) La pesca artesanal y la industrial se diferencian por los métodos que practican y los
destinos de su producción.

f) Chile ha sido históricamente un país minero.





No hay comentarios:

Publicar un comentario